Fenómenos relevantes en el mundo actual


    Introducción:

    Desde hace muchos años, a lo largo de las décadas, han ido surgiendo fenómenos que se presentan hasta la actualidad, los cuales traen consigo una gran cantidad de consecuencias en la sociedad. Entre dichos fenómenos resaltan: el terrorismo internacional, conflictos étnicos, guerras, pandemias y epidemias.

    En primer lugar, el terrorismo un movimiento que se presenta en muchas regiones del mundo; constituye una de las mayores amenazas para la paz y seguridad a nivel internacional. Se comprende como una violación a los derechos humanos, principios y libertades. A lo largo del tiempo se han observado diferentes ejemplos de actos terroristas y lamentablemente, hasta la actualidad, existe una gran cantidad de países expuestos a este peligro.

    En segundo lugar, se encuentran los conflictos étnicos, los cuales se basan más en choques o desacuerdos entre diferentes grupos, caracterizados porque cada uno presenta características propias (raza, religión, economía, etc.) que los hacen crean discrepancias y no promover una forma de convivencia entre ellos.

    En tercer lugar, otro de los fenómenos más comunes y conocidos, son las guerras, las cuales poseen un fin específico que las distingue y que explican la razón por la cual fueron causadas. A lo largo de la historia se han presentado grandes cantidades de guerra que han cambiado por completo diversas sociedades, tales como: la Pimera y Segunda Guerra Mundial.

    Finalmente, se presentan las pandemias y epidemias, las cuales puede comprenderse hasta cierto punto, como efectos de los fenómenos anteriores, ya que las diferentes guerras, convivencias e intercambios entre las personas, originan gran cantidad de enfermedades y virus contagiosos, ya sea en todo el mundo o en algunas regiones en específico.

    Es de suma importancia que la sociedad tome conciencia de estos actos, ya que todos llegan a estar expuestos a estos peligros sin importar la región en la que vivan. Una forma de erradicar cada uno de estos hechos, es educando e informando a las personas acerca de cada una de las situaciones por las que se están presentando las diferentes regiones en el mundo, para crear una sociedad en paz, apoyo mutuo y por consiguiente, un desarrollo pleno.


    1. FENÓMENOS RELEVANTES EN EL MUNDO ACTUAL
    1. Terrorismo internacional:



    Según el diccionario de la Real Academia Española -RAE- (2019), el terrorismo es el conjunto de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Se basa en la actuación criminal de una amplia gama de bandas organizadas, grupos o individuos, que, reiteradamente, de modo indiscriminado, pretende crear una alarma social con diversos fines políticos, religiosos y sociales.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación -MAEC- del Gobierno de España (2016), afirma que actualmente el terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad internacionales. Supone una de las mayores violaciones a los derechos humanos, los principios de democracia, el respeto al Estado y las libertades fundamentales. 

    El terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con todas las garantías  de un proceso justo en el área del Estado. La lucha contra el terrorismo y el respeto seguro de los derechos humanos son dos objetivos que se esfuerzan y se complementan mutuamente. 

    La amenaza es universal e incluye, además del yihadismo internacional (las ramas más violentas y radicales dentro del islamismo), el terrorismo anarquista internacional (actos violentos, destrucción y desorden cometidos por un grupo de individuos).
    Los grupos terroristas cada vez modifican sus métodos de organización y funcionamiento para aprovechar las debilidades de los Estados y recurriendo a tecnologías de información modernas (internet, redes sociales, mensajería encriptada) para aumentar el impacto de sus atentados. 
    Dichos grupos se aprovechan igualmente de la existencia de zonas en algunos países que carecen de control de las autoridades públicas. Los terroristas utilizan esos “refugios” para organizarse, entrenarse, preparar ataques y llevarlos a cabo, tanto en el Estado en el que se hallan como en otras partes del mundo.

    De acuerdo con el periódico El Tiempo (2018), el último registro de Índice Global de Terrorismo estableció que durante el 2016 y el 2017 a nivel internacional, el número de fallecidos por actos terroristas han disminuido un 27 %. 

    Las razones de esos números se deben a la disminución de grupos islámicos en algunas regiones. No obstante, el estudio dice que en Norteamérica y Europa aumentaron los ataques. Se llegó a esas conclusiones después de analizar los datos en 163 países, lo que corresponde a un 99.6 % de la población mundial.
    Por otro lado, los países que se encuentran entre los 10 primeros lugares donde hay más ataques terroristas son:

    1. Irak
    2. Afganistán
    3. Nigeria
    4. Siria
    5. Pakistán
    6. Somalia
    7. India
    8. Yemen
    9. Egipto
    10. Filipinas

    Para prevenir y erradicar ese tipo de actos se considera necesario educar a cada una de las personas e informarlas, ya que eso es una base para el desarrollo de un país. Además, es sumamente importante que cada habitante tome conciencia de las situaciones que pueden prestarse alrededor para generar un mejor ambiente, de paz entre cada uno, fomentando un desarrollo pleno.
    1. Conflictos étnicos:
    Según Stavenhagen (s.f.), en la actualidad, los conflictos étnicos abarcan una amplia gama de situaciones. Se basan en el conjunto de conflictos sociales, políticos y económicos entre grupos de personas que se identifican mutuamente según criterios étnicos: color, raza, religión, idioma y origen nacional. 
    A menudo, dichas características étnicas pueden ocultar otras características distintivas, tales como intereses de clase y poder político, las cuales, cuando se analizan, pueden resultar ser los elementos más importantes de un conflicto.
    Sin embargo, cuando se utilizan las diferencias étnicas de manera consciente o inconsciente para distinguir a los adversarios en una situación de conflicto determinada, la etnicidad se convierte efectivamente en un factor determinado.
    Los especialistas distinguen en general entre sistemas jerarquizados y no jerarquizados, en los cuales pueden producirse conflictos entre grupos que comparten en proporciones relativamente iguales, riqueza y poder. En este caso, el conflicto étnico puede ser localizado de manera particular sin afectar el centro del poder político.
    No obstante, la mayor parte de los casos de conflictos étnicos en el mundo implican un sistema jerarquizado de relaciones en el que los diferentes grupos están jerarquizados según una escala de poder, prestigio, riqueza y en el centro de poder y el Estado.
    Entre los conflictos étnicos más conocidos alrededor del mundo y con gran tiempo de haberse presentado, desde muchos años atrás, se encuentran las fricciones entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica. Dichos conflictos son principalmente causados porque las personas comprenden las diferencias entre cada uno como un aspecto negativo, cuando en realidad, debería comprenderse como una herramienta para crear un progreso en algún país, tomando provecho de cada uno de los pensamientos y características que distinguen a cada individuo.
    1. Guerras:

    Pérez (2009), define el término guerra como un combate, batalla, lucha , pelea o enfrentamiento. Se refiere, en su uso más habitual, a la lucha armado o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da origen a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes.
    La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características:
    • Guerra preventiva: es aquella que inicia una nación con el argumento de que otro país se prepara para atacarla.
    • Guerra civil: es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país; no hay influencia directa de otros países. 
    • Guerra santa: es aquella promovida por motivas religiosos. (En la actualidad, se conoce a los musulmanes como protagonistas de diversas acciones violentas en este ámbito).
    • Guerra sucia: son las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. (Un ejemplo fue el combate a la guerrilla argentina en la década de los 70).
    Las guerras también se utilizan como combate u oposición en el sentido moral y psicológico. Un claro ejemplo es el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan erradicar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.
    1. Pandemias y epidemias:
    Según la Organización Mundial de la Salud (2010), se le llama pandemia a la propagación mundial de una enfermedad. El ejemplo más común es cuando se produce una pandemia de gripe, cuando surge un nuevo virus que se propaga por el mundo y la mayoría de las personas no tienen inmunidad contra él.
    La pandemia se caracteriza por causar muchos casos graves y por crear una vulnerabilidad constante y sin solución. 



    Ejemplos de pandemias:
    • Viruela: contagio a través de fluidos corporales y contacto directo. Actualmente se encuentra erradicada.
    • Sarampión: contagio por contacto directo y por aire.
    • Gripe española de 1918: el primer brote surgió en Francia y se propagó hacia España; provocó 1000 millones de muertes aproximadamente. Tuvo lugar al finalizar la Primera Guerra Mundial.
    • Peste negra: provocada por una bacteria; contagio a través de parásitos como la pulga.
    • Sida: infección por el virus VIH. Fue considera la quinta pandemia mundial.
    • Tifus: provocada por una bacteria, se propagó por los países del continente europeo y americano.
    • Cólera: contagio por la bacteria Vibrio chlerae.
    • Influenza H1N1: la consideran una mutación de las pandemias de influenza que ocurren cada 10 a 15 años.
    Por otro lado, una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto período de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente a muchas personas. Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son considerados normales para una enfermedad. 




    Existe un cierto número de afectados, por lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado; cuando el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia.

    La disciplina científica que se encarga del análisis de las epidemias se conoce como epidemiología. Los epidemiólogos se dedican a estudiar la distribución, frecuencia y determinantes de los factores vinculados a las enfermedades en una comunidad humana. 

    Por lo tanto, la epidemiología combina nociones de la medicina con principios de las ciencias sociales para ayudar al control de las enfermedades y a predecir brotes epidemiológicos.

    De acuerdo con la OMS (2010), las epidemias que más se han propagado durante los últimos años son:

    • Enfermedad por el virus del Ébola: un virus letal que se descubrió por primera vez en 1976 cuando se conocieron los primeros casos en Zaire y Sudán; desencadenó un brote epidémico sin precedentes en el 2014, lo cual exigió una adopción urgente de medidas para prevenir y contener las nuevas epidemias.
    • Chikungunya: lo transmite la picadura de un mosquito infectado. En el 2014 se declaró un brote epidémico en República Dominicana (destino turístico), y se han detectado casos en países como Venezuela, Haití, Cuba, Guatemala, Estados Unidos, entre otros.
    • Zika: es una infección que se transmite por la picadura de mosquitos. Se extendió recientemente en islas del Pacífico, Brasil, diversos países de América Latina y América Central.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Acceso a ciudades dominantes

    Intensificación de relaciones internacionales