Intensificación de relaciones internacionales
Introducción:
Las relaciones internacionales se definen
principalmente como cada una de esas interacciones sociales basadas en acciones
recíprocas surgidas entre grupos de un cierto poder autónomo.
De este modo es como se llevan a cabo las relaciones
entre los países alrededor del mundo; se crean alianzas y acuerdos para
desarrollar juntos, algún proyecto o simplemente para defenderse a sí mismos.
A lo largo de la historia se han presentado
relaciones muy importantes entre ciertos países, en especial, la relación que
tuvo la URSS y Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. Dicha relación
influyó en factores de diferentes sectores y áreas del mundo y de los otros países.
De esa manera, se puede ver cómo se generan cambios en una sociedad debido a
las decisiones que toman algunos Estados.
V. INTENSIFICACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Las relaciones internacionales pueden definirse
como un tipo de sistema social que nace y subsiste debido a diferentes acciones
de miembros que forman parte del sistema y que van orientados a generar
vínculos de mutua influencia. Dichas acciones, se caracterizan por ser
recíprocas y originarias de un grupo con un cierto poder autónomo.
En el ámbito social e histórico, se han presentado diferentes relaciones internacionales, es decir, relaciones entre diversos Estados/regiones. Entre uno de los ejemplos más sobresalientes se encuentra la relación que hubo entre algunas potencias luego de la Segunda Guerra Mundial. A la relación entre esas potencias, se le llamó Sistema Bipolar Posguerra.

Por medio de ese sistema se permitió una intensificación
de las relaciones internacionales ya que crearon alianzas entre diferentes
países, lo cual trajo diferentes efectos tanto internos como externos.
Asimismo, las relaciones internacionales influyen
también de manera financiera, ya que lleva a la creación de nuevos proyectos
económicos o relacionados con eso.
Tras la Segunda Guerra Mundial y sobre todo a
partir de 1947, con el inicio de la Guerra Fría, el mundo vivió toda una época
en que la lucha por conservar la paz se convirtió en la tarea fundamental a
lograr por todos los Estados.
Por otro lado, durante esas décadas se fueron
incrementando e intensificando relaciones entre países y organizaciones. Por
ejemplo, en 1960 se constituyó la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP), que agrupó a los principales países productores y exportadores
de petróleo de Asia, África y América Latina.
En septiembre de 1961, en la Primera Conferencia de
Jefes de Estado, se creó el Movimiento de Países No Alineados (NOAL), del que
Cuba fue fundadora y en 1963 se fundó la Organización de la Unidad Africana
(OUA). Estas y otras organizaciones que
agrupan a los países subdesarrollados son principales actores de las relaciones
internacionales contemporáneas que tienen como objetivo, la defensa de los pueblos tercermundistas.
El contexto internacional actual se caracteriza por
la agudización de grandes problemas que aquejan a la humanidad y amenazan la
propia existencia del hombre, el ensanchamiento cada vez mayor de la brecha que
separa a los países pobres de los ricos, resultado de una mayor explotación y
la creciente agresividad del imperialismo norteamericano.
Comentarios
Publicar un comentario